Tras años de investigación, el equipo de Sergiu Pasca ha dado con la metodología clave que hoy presentan en la revista Nature Medicine y que les ha permitido trasplantar con éxito el tejido cerebral derivado de células madre humanas en ratas recién nacidas. A medida que los animales crecieron, las neuronas humanas se integraron en los circuitos neuronales de los roedores y modularon su conducta.
El neurocientífico de la Universidad de Stanford (California), psiquiatra de formación, cuenta en una rueda de prensa telemática cómo se decidieron por avanzar en esta línea de investigación. “La mayor parte del trabajo que ha realizado mi laboratorio ha estado motivado por entender nuestros trastornos psiquiátricos a nivel biológico, con el fin de encontrar terapias eficaces. Ahora los trastornos psiquiátricos son la mayor causa de discapacidad en todo el mundo y tienen una inmensa necesidad de encontrar tratamientos”.
La científica del campo del desarrollo de organoides, Núria Montserrat, profesora de Investigación ICREA en el Instituto de Bioingeniería de Cataluña y una de las investigadoras que hizo posible la generación de organoides de riñón, considera que este estudio “representa un avance muy importante en el campo de los organoides cerebrales”. En declaraciones a SMC, indica que “de cara a estudios posteriores, cabe pensar que la metodología empleada en este estudio pueda aplicarse en futuros estudios que tengan como objetivo estudiar circuitos neurales que se hallan comprometidos en diferentes patologías humanas”.