El cerebro, tal y como sucede con el resto de órganos del cuerpo, está irrigado por venas, arterias y capilares. Es decir, cuenta con una ‘vasculatura’ para el necesario transporte de oxígeno y nutrientes hasta las células cerebrales, caso de las neuronas, y para la expulsión de los ‘deshechos’. Sin embargo, la vasculatura cerebral tiene una particularidad: cuenta con un ‘puesto fronterizo’ que, cual filtro, decide qué puede pasar y qué no. Se trata de la barrera hematoencefálica, responsable de que nuestros cerebros no se llenen de productos tóxicos. Tal es así que cuando esta barrera no funciona como debería, nuestro cerebro ‘enferma’ y desarrolla patologías muy graves y potencialmente letales. Pero esta barrera, ¿por qué falla? Pues la verdad es que no se sabe muy bien. Y es que el conocimiento sobre la barrera hematoencefálica es, aún a día de hoy, muy escaso. De ahí la importancia de un estudio dirigido por investigadores del Instituto Karolinska en Estocolmo (Suecia), en el que se describe por primera vez un atlas de la vasculatura cerebral –y de su ‘puesto fronterizo’– y, así, abre la puerta a un mejor conocimiento de las enfermedades del cerebro.
Como explica Christer Betsholtz, co-autor de esta investigación publicada en la revista «Nature», «cada vez tenemos más claro que una barrera hematoencefálica completamente funcional es esencial para la salud cerebral y que una barrera disfuncional es un factor de muchas enfermedades cerebrales. Sin embargo, la estructura de esta barrera hematoencefálica no es demasiado conocida, por lo que necesitamos un atlas detallado tanto de la vasculatura cerebral como de la funcionalidad de su barrera».
Como concluye Christer Betsholtz, «ya contamos con resultados que muestran que en algunas enfermedades neurovasculares como el alzhéimer y los tumores cerebrales hay muchas más células implicadas que lo que antes pensábamos. Ahora ya contamos con la capacidad para estudiar esta situación de forma sistemática en diferentes patologías con el mismo tipo de análisis empleado en nuestro estudio».